EUGÈNE FREYSSINET
EUGÈNE FREYSSINET: El Ingeniero Revolucionario del Hormigón Pretensado.
Biografía: Orígenes y Formación
Eugène Freyssinet nació el 13 de julio de 1879 en Objat, una pequeña localidad de la región francesa de Corrèze, en el seno de una familia de profundas raíces rurales. Creció en un entorno de vida dura, en contacto con artesanos campesinos que moldearon en él una ética del trabajo, la precisión en el uso de materiales y una sensibilidad práctica que no se aprende en ninguna escuela. Desde muy joven desarrolló un instinto constructor, forjado en los talleres de herreros, carpinteros y molineros de su tierra natal, que más adelante sería la base de su genio técnico.Su infancia estuvo marcada por largos periodos en la campiña francesa, alternados con su vida escolar en París, donde debió adaptarse a un entorno hostil para un niño de origen rural. Esta dualidad entre lo intuitivo y lo académico marcó su carácter: un ingeniero autodidacta en muchos aspectos, pero con una sólida formación institucional. Estudió en la prestigiosa École Polytechnique y más tarde en la École Nationale des Ponts et Chaussées, graduándose como ingeniero de caminos (Ingénieur des Ponts et Chaussées).
Antigua Sede de la École Nationale des Ponts et Chaussés |
Primeros trabajos e intuiciones pioneras
Entre 1905 y 1914, Freyssinet trabajó como ingeniero en Moulins, donde diseñó y ejecutó puentes de hormigón sobre el río Allier. Obras como los puentes de Veurdre, Boutiron y Châtel-de-Neuvre revelan ya su voluntad de sustituir estructuras metálicas por hormigón, desafiando los dogmas de la administración.
Puente de Veurdre |
Puente de Boutiron |
Puente de Châtel-de-Neuvre |
Durante estas construcciones descubrió un fenómeno clave: la deformación diferida del hormigón comprimido, hasta entonces desconocido. Esta observación marcaría el inicio de su camino hacia el pretensado.
La deformación diferida del hormigón (también conocida como fluencia o creep en inglés) es un fenómeno por el cual el hormigón continúa deformándose con el tiempo cuando está sometido a una carga constante.
Eugène Freyssinet descubrió este fenómeno al observar cómo los arcos de uno de sus puentes (el del Veurdre) se deformaban con el tiempo más de lo previsto. Este hallazgo fue clave para que pudiera desarrollar el hormigón pretensado, una solución que compensa esta deformación mediante una compresión inicial controlada.
Innovación estructural y nacimiento del pretensado
Después de la Primera Guerra Mundial, Freyssinet se convirtió en director técnico de la empresa Limousin. Fue entonces cuando construyó algunas de las estructuras más ambiciosas de su carrera. Entre ellas destacan los Hangares de Orly (1921–23), Cada uno de los dos hangares de Orly tiene una longitud de 300 metros, una altura de 60 metros y una luz de 90 metros. Se componen de una serie de arcos parabólicos de hormigón armado. Una cimbra móvil, que se desplaza paralelamente a sí misma, permite construir sucesivamente todos los arcos., que fueron un alarde de audacia técnica y estética.
Hangares de Orly en construcción y una vez terminados |
También construyó el Puente de Plougastel, cuyas tres bóvedas de 186 metros batieron récords mundiales de luz. Para realizar el puente de Plougastel, Eugène Freyssinet adopta la técnica de la cimbra reutilizable que diseñó para los hangares de Orly. Cada uno de los tres arcos del puente está realizado mediante una cimbra única que es desplazada por flotación.
Puente de Plougastel: desplazamiento de cimbra y una vez terminado |
En 1928, con base en años de estudio, ensayo y observación, Freyssinet patentó el hormigón pretensado. Esta técnica consistía en aplicar una compresión previa al hormigón mediante cables de acero tensados, eliminando la fisuración por tracción y dando lugar a estructuras más ligeras, duraderas y económicas. Así nacía una revolución en la ingeniería estructural.
Consolidación de su legado
A partir de su patente, Freyssinet desarrolló la prefabricación industrial de elementos de hormigón pretensado (viguetas, tubos, losas). Esta innovación permitió una estandarización y velocidad de ejecución sin precedentes. En 1934, aplicó por primera vez el pretensado en la rehabilitación de la estación marítima de Le Havre, que se estaba hundiendo, demostrando su utilidad en consolidación de estructuras.
En 1936, construyó las conducciones del Oued Fodda (Argelia), completamente estancas gracias al pretensado. En 1939, llevó a cabo la construcción del Puente de Luzancy, donde empleó por primera vez dovelas prefabricadas y pretensadas, un hito que anticipa los métodos actuales de construcción de puentes.
Fábrica del Oued Fodda. Molde de prefabricación de un tubo
El Puente de Luzancy, instalación del vano central
Consolidación de las cimentaciones de la estación marítima de El Havre. Además, diseñó dispositivos innovadores como el gato plano (1936) y el cono de anclaje con gato hidráulico (1939), que hoy son esenciales para el postensado.
Pensamiento y Personalidad
Freyssinet fue un ingeniero profundamente intuitivo, que afirmaba no tener una mente brillante, sino una voluntad férrea y una sensibilidad heredada de generaciones de artesanos. Rechazaba la imagen de "sabio profesor" y prefería definirse como constructor práctico, obsesionado por la optimización y el deber social del ingeniero.
En su discurso de 1947 decía:“La acción del constructor se funde con la de los líderes morales o políticos: su misión es contribuir a la prosperidad de la sociedad, no solo a la técnica.”
Fallecimiento y Legado
Falleció en 1962. Hoy es considerado uno de los padres de la ingeniería moderna. Su apellido da nombre a empresas, técnicas constructivas y premios de ingeniería. Más allá de sus obras concretas, su legado reside en haber abierto un nuevo camino para el diseño estructural y la industrialización de la construcción.
Infografía
Anexo de obras realizadas
Puente de Boutiron, 1912: detalle y vista general. Plano del puente del Vueurde
El Puente de Laon, 1927 |
El Puente de Plougastel, 1924-1930 |
Consolidación de las cimentaciones de la Estación Marítima de El Havre, 1934 |
Contrafuertes de la Presa de Béni-Badhel, Argelia 1938. Presa de Portes-de-Fer sobre el Oued-Fodda, 1936 |
Puente número 10 en Orly, 1958 |
Puente Saint Michel sobre el Garona en Toulouse, 1959-1962 |
Los Hangares de Orly, Francia |
REFERENCIAS:
- Freyssinet, E., Guyon, F., Rui-Wamba, J., & Fernández Alba, A. (2003). Eugène Freyssinet: Un ingeniero revolucionario / Un ingénieur révolutionnaire (M. Serranos Soler, Trad.). Fundación Esteyco. ISBN: 84-921092-9-7
- Blog de Víctor Yepes, puente de Veudre (2025)