La profesión de ICCP. Trabajo de curso
domingo, 21 de abril de 2024
sábado, 20 de abril de 2024
DESENLACE.
Agustín de Betancourt fue un ingeniero y visionario, ayudando a diversos campos como la ingeniería civil, la mecánica, la arquitectura y la educación.
Sus contribuciones en España y Rusia marcaron un hito en el desarrollo de la infraestructura, la ingeniería mecánica y la educación en ingeniería.
Su influencia en Rusia fue notable, ya que el país se encontraba en un periodo de reformas y modernización impulsadas por el Zar Alejandro I.
Por último, su capacidad para la innovación, el ingenio y ayudar a un bienestar social, lo convierte en un ejemplo a seguir para cualquier ingeniero.
"La verdadera grandeza de un ingeniero radica en su capacidad para imaginar lo imposible y convertirlo en realidad a través del ingenio y la creatividad".
- Agustín de Betancourt -
BIOGRAFÍA.
Nació el 1 de febrero de 1758 en el
Puerto de la Cruz, Tenerife, en las Islas Canarias en el seno de una familia
acomodada. Recibió una esmerada educación y tuvo un temprano contacto con la
Sociedad de Amigos del País de la Laguna.
Era políglota, hablaba español, latín, francés, ruso, alemán
e inglés.
En 1778 presentó en la misma su primera invención, una
máquina para hilar la seda. Ese año, becado por el gobierno, se trasladó a
Madrid para completar su formación, simultaneando los estudios científicos en
los Reales Estudios de San Isidro con los artísticos en la Academia de Bellas
Artes de San Fernando.
En 1784, recomendado por Floridablanca, se mudó a París para
ampliar sus estudios en la prestigiosa Escuela Nacional de Puentes y
Carreteras. Esta etapa es decisiva para su formación; ya que fue un año más
tarde cuando comienza su proyecto de fundar una Escuela de Caminos y Canales en
España. Aunque no será hasta el año 1802 cuando se hará realidad la creación de
la misma, convirtiéndose en el director de la Escuela de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puentes de Madrid hasta el 1807.
La escuela fue clausurada en 1808, al estallar la Guerra de
la Independencia, y Betancourt acepta la invitación del mismo ministro ruso a
recorrer las principales industrias del Imperio ruso.
Recogió a su familia en París y se estableció en San
Petersburgo, prestando sus servicios al Imperio Ruso durante 16 años.
En 1822, fue destituido como Director General de Vías de
Comunicación. Habiendo perdido el favor del zar y abrumado por la muerte de su
hija Carolina, solicitó y obtuvo la dimisión de todos sus cargos en febrero de
1824, muriendo unos meses después, el 14 de julio en San Petersburgo.
A lo largo de toda su vida, Agustín
de Betancourt, contribuyo en numerosos campos de la ciencia. Por ello, vamos a
resaltar los más importantes y que hoy en día podemos seguir observando:
-. España, Francia e Inglaterra:
-
1778:
su primera creación, diseño una máquina “epicilíndrica” para el hilado de la
seda. Fue realizada en colaboración sus hermanos José de Betancourt y Castro y
María de Betancourt y Molina, la cual tuvo la idea.
Figura
1: Máquina para el hilado de seda.
Con esta invención, se dio a conocer
al gobierno ilustrado de Carlos III.
-
1783:
elevó por primera vez en España un globo aerostático ante la Corte Real.
Además, se le encargó la inspección del Canal Imperial de Aragón y el estudio
de las minas de Almadén.
Figura
2: Proyecto de las minas de Almadén.
-
1788:
diseño de nuevas máquinas de vapor. Un año después, en París, publico su
memoria sobre máquinas de vapor de doble efecto ante la Academia de ciencias
francesa.
-
1795:
obtuvo un premio convocado por la Society for the Encouregement of Arts
Manufactures and Commerce por una máquina para cortar hierba en los ríos y
canales.
-
1796:
en París, Betancourt estudió la telegrafía óptica de Chappe, y propuso a
Abraham Louis Breguet la creación de un sistema de telegrafía óptica.
-
1797:
estudio sobre la manera de fundir y barrenar cañones de hierro y la memoria
sobre la draga mecánica para desaguar terrenos pantanosos. Pero habría que
esperar hasta 1812 cuando la construiría en Kronstadt (Rusia).
-
1798:
regresó a Madrid y el gobierno le pidió instalar en España la telegrafía,
construyendo una línea entre Madrid y Cádiz.
Figura
3: Telégrafo óptico.
-
1799:
en su segundo viaje a Inglaterra aprendió la técnica para grabar láminas a la
“aguatinta”, más sencilla y fácil de rectificar que el grabado tradicional.
Betancourt y Sureda enseñaron la nueva técnica a Francisco de Goya, quien lo
utilizaría en su obra de los Caprichos.
-
1803:
se le encargó la regulación de las aguas del río Genil a su paso por Granada.
Realizó un informe técnico que constituye un paradigma de la ingeniería
respetuosa con la naturaleza. Dicho informe produjo el enfado de Manuel Godoy y
con él las rupturas con el gobierno español; lo que le obligo a abandonar
España y empezar sus andaduras en Rusia.
-. Rusia:
-
1809:
modernización de la fábrica de cañones de Tula, sustitución de las ruedas
hidráulicas por máquinas de vapor, capaces de accionar con facilidad las
barrenas que taladraban los cañones de hierro fundidos en sólido.
Además, creo el Cuerpo de Ingenieros
de Vías de Comunicación, el análogo al Cuerpo de Ingenieros de Canales y
Puertos que creó en 1802 en Madrid.
1811: construcción del primer puente
permanente sobre el río Nevja, constaba de siete grandes arcos de los cuales el
mayor era el central. Tenía los estribos de piedra y las pilas estaban
cimentadas sobre pilotes hincados en el fondo del río. El puente se abrió al
tráfico el 30 de agosto de 1813 y fue reparado a fondo en 1833 y sustituido
definitivamente por otro también de madera, pero levadizo, en 1859.
-
1816:
construcción de la nueva Fábrica de Papel Moneda de San Petersburgo. Organizó
las obras y la maquinaria, diseño los billetes y favoreció a la modernización
del anticuado sistema de fabricación de rublos rusos.
-
1818:
construcción de una Sala de Ejercicios Ecuestres en Moscú. Lo más relevante del
edificio fue la gran cercha de madera que salvaba sin apoyos una luz de 160
pies (alrededor de 45 metros), la mayor construida hasta este momento. Las
uniones a compresión de las maderas estaban realizadas mediante piezas
especiales de fundiciones de hierro, evitando que dos piezas de madera entrasen
en contacto directo.
Además, se le encargó la que puede
ser su mayor aportación al reino ruso, un nuevo recinto comercial. La cual
conocemos hoy en día como “Feria de Nizhni Nóvgorod”; aunque ya no es un punto
de encuentro de comerciantes todo el mundo, sino que se trata de un centro de
exposiciones.
Figura 4: Planos de la Feria de Nizhni Novgorod.
Colaboró en la construcción de la Catedral
de San Isaac (diseño de Montferrand). Completó la cimentación con pilotes,
diseñó los andamios y complejo sistemas que grúas que permitió izas las
columnas de granito rojo que distinguen al edificio.
Además de colaborar en el izado de la
famosa Columna de Alejandro I en la Plaza del Palacio.
Figura 5: Andamiajes para el levantado de las columnas de la Catedral de San Isaac.
-
1820:
Betancourt realizó viajes por toda Rusia para conocer el estado de las vías de
comunicación y redacto un informe exhaustivo del estado de las mismas.
Dicho informe no gustó al Zar y cayó
en desgracia. En 1824 dimitió de sus cargos y poco después murió.
RECONOCIMIENTOS.
Fue reconocido y honrado por sus
contribuciones en diversos campos, tanto a lo largo de su vida como después de
su caída:
- Miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales: En 1815, fue elegido miembro de esta
prestigiosa institución en reconocimiento a su destacada labor en el campo de
la ingeniería y las ciencias exactas.
- Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: fue elegido miembro de esta
prestigiosa academia en reconocimiento a sus contribuciones en el campo de la
arquitectura y la ingeniería.
- Caballero de la Orden de Carlos III: fue distinguido con este honor por su destacada labor
en el ámbito de la ingeniería y su contribución al progreso tecnológico.
- Orden de San Vladimiro: fue condecorado con la Orden de San Vladimiro en Rusia, en
reconocimiento a su contribución al desarrollo de la ingeniería en el país.
- Medalla de Oro de la Sociedad de Fomento de la Industria: recibió esta medalla en España en
reconocimiento a sus contribuciones a la promoción de la industria y la
innovación tecnológica.
- Honores en la Exposición de Industria de París: En la Exposición de Industria de
París de 1819, recibió elogios por sus diseños y contribuciones a la ingeniería
y la tecnología.
- Legado en la historia de la ingeniería: ha sido reconocido en la historia de la ingeniería
como una figura destacada, cuyos logros y contribuciones han dejado un impacto
significativo en el desarrollo de la ingeniería, la arquitectura y la
arquitectura. tecnología.
AGUSTÍN DE BETANCOURT
¿POR QUÉ SU ELECCIÓN?
La idea era buscar un personaje ilustre que hubiese aportado grandes conocimientos tanto al mundo de la ingeniería como a la humanidad en general.
De esta búsqueda, entre varios autores, salió Agustín de Betancourt y Molina.
Fue un notable urbanista, arquitecto, científico, inventor e ingeniero civil tinerfeño al servicio del Reino de España y el imperio ruso, siendo uno de los ingenieros más prestigiosos de Europa.
viernes, 19 de abril de 2024
5. Premios y distinciones
José Antonio ha sido reconocido tanto nacional como internacionalmente con los reconocimientos mas importantes de la obra pública:
-Medalla Agustín de Betancourt (2017) otorgada por la Universidad Politécnica de Madrid.
- Premio Nacional de Ingeniería Civil (2007), otorgado por el ministerio de Fomento.
- Medalla de Oro de la Carretera (2006), al reconocerle como referente y uno de los ingenieros españoles más importantes de la historia.
- Doctor honoris causa por la École Nationale des Ponts et Chaussées de París (2006).
- Doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) (1984).
- Colegiado de Honor (2000), concedido por el Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos.
- Medalla de Honor (1984), concedida por el Colegio de Caminos, Canales y Puertos.
4. Obra construida
José Antonio era un especialista en puentes, a parte de otras obras estos son alguno de sus puentes mas reconocidos:
Pasarelas sobre la M-30 (Madrid)
Son dos pasarelas arco sobre la M-30, que saltaban de un lado a otro de la M-30. Utilizando un arco que "salta" una distancia de 103 m.
Es algo muy de ingeniero la simplicidad formal y el poderío que tiene la forma arco. Las pasarelas fueron prefabricadas de hormigón y la estabilidad transversal como la respuesta a todas las cargas horizontales se consiguió abriendo las patas en dos, lo que posibilita la articulación de la pasarela en los extremos. Una obra magnífica, con 3 m de anchura y 10 m de flecha en el centro.
3. Fundación Eduardo Torroja
Torroja Cabanillas presidió la fundación que lleva el nombre de su padre Eduardo. Dicha Fundación tiene los siguientes fines:
- El desarrollo de actividades relacionadas con la Arquitectura y Civil como vehículo de potenciación mutua de ambos sectores.
- La identificación y promoción de temas de investigación en estos campos.
- La difusión de las nuevas tendencias y conocimientos de estas disciplinas; todo ello de una forma integradora y multidisciplinar, apoyándose en el ejemplo de Eduardo Torroja.
- La actualización, el mantenimiento y la difusión del inventario detallado de todos los documentos que componen el legado científico y técnico de Eduardo Torroja, con independencia de su ubicación.
- La difusión del conocimiento y aprendizaje del atemporal modelo de pensamiento y actuación con el que Eduardo Torroja creó su escuela internacional y multidisciplinar. Un específico camino destinado a alcanzar la innovación que demanda la cambiante sociedad para su progreso en cada momento de su Historia.
2. Biografía de José Antonio Torroja
1. Introducción
Sirva esto de preámbulo del tema a tratar, el cual será la biografía, obra construida y legado, de José Antonio Torroja Cavanillas. Todo ello como segundo trabajo de la asignatura de la profesión del Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. En el, se pretende realizar por cada alumno una elección de un personaje o ingeniero de caminos ilustre y desarrollar su vida así como su obra.
Se ha elegido a dicho autor, ya que además de ser un gran profesional a nivel nacional e internacional a allanado el camino y formado a varias generaciones de Ingenieros de Caminos, al igual que su padre, Eduardo Torroja otro gran referente, quedaran para la posteridad.
jueves, 18 de abril de 2024
4. TRABAJO DE INVESTIGADOR
ARTÍCULOS DE REVISTAS
- Movilidad más segura en nuestras carreteras
- Experiencias en la ejecución de firmes semirrígidos y su regularidad superficial
- Diseño de salidas de altas prestaciones
- Finalizada la Variante de Plasencia de la Autovía Ruta de la Plata (A-66)
- Regulación de la circulación en las glorietas multicarril: análisis y propuestas
- Experiencias recientes en la ejecución de estabilizaciones y suelocemento en Extremadura
- La Sección Transversal de las Carreteras: un diseño orientado a la seguridad
- Recientes experiencias en la ejecución de estabilizaciones y suelocemento en Extremadura
- Los puentes arco de la autovía Ruta de la Plata en Extremadura: (tramos Cañaveral-Hinojal e Hinojal-Cáceres)
- Autovía de la Plata. Tramo: Puerto de Béjar-Aldeanueva del Camino. Integración ambiental
COLABORACIONES EN OBRAS COLECTIVAS
- Puente de vigas de longitud media sin juntas de dilatación intermedias: viaducto de Castilblanco sobre el embalse de García Sola
- Estructuras singulares frente a su fase de explotación: el caso del puente de la Constitución de 1812
- Experiencias en la ejecución de estabilizaciones y suelocemento en Extremadura
- Capas tratadas con cemento: la prefisuración y su efecto sobre el IRI
LIBROS
- El estudio del tráfico rodado en los planes de movilidad urbana sostenible: el caso del PMUS de Mérida
- Propuestas de líneas estratégicas, objetivos y actuaciones del equipo redactor del PMUS: proyecto piloto para la promoción de la movilidad urbana sostenible en Mérida (PMUS)
3. SU OBRA EMBLEMÁTICA: PUENTE DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812 O PUENTE DE “LA PEPA”
El proyecto del Puente de la Constitución de 1812 sobre la Bahía de Cádiz surge como respuesta a la necesidad de mejorar el acceso a la ciudad desde Puerto Real, evitando la congestión del tráfico en la Av. de Andalucía. Tras considerar varias alternativas, se opta por un diseño atirantado con dos viaductos de acceso, uno desde Puerto Real y otro desde Cádiz.
Esta solución permite un nuevo acceso directo a la ciudad, evitando interrupciones del tráfico debido al paso de barcos.
El puente se divide en cuatro tramos funcionales: viaducto de acceso desde Cádiz, tramo desmontable, puente principal atirantado sobre el canal de navegación y viaducto de acceso desde Puerto Real. Cada tramo presenta características constructivas específicas.
El proceso constructivo
implica la construcción por avance en voladizo para el tramo atirantado, donde
se utilizan dovelas de 20 metros de longitud. Las pilas y torres de atirantamiento
se diseñan para resistir las cargas y transmitir los esfuerzos adecuadamente.
Se utilizan recintos de pilotaje y hormigón pretensado para garantizar la
estabilidad y resistencia estructural.
El tramo desmontable se
construye para permitir el paso de barcos de gran altura y se compone de una
viga prefabricada que se izó hasta la posición definitiva.
El tramo de acceso desde
Puerto Real presenta luces decrecientes y se construye con hormigón pretensado,
adaptando la forma de las pilas para permitir el paso de una calzada en el
polígono industrial de Puerto Real.
Para garantizar la seguridad
y monitorizar el comportamiento estructural del puente, se implementa un
extenso sistema de instrumentación, monitorización y análisis de datos,
utilizando la plataforma Merlin desarrollada por Kinesia Ingeniería. Se
realizan pruebas dinámicas de los tirantes para verificar su resistencia y
detectar posibles cambios en futuros controles de inspección y mantenimiento.
En resumen, el Puente de la
Constitución de 1812 sobre la Bahía de Cádiz es una obra de ingeniería que
resuelve eficientemente el problema de acceso a la ciudad, mediante un diseño
innovador y un proceso constructivo cuidadosamente planificado y controlado.
2. ¿QUIEN ES FERNANDO PEDRAZO MAJARREZ?
Fernando Pedrazo, nacido en
Ronda Vadillo en 1966, es un ingeniero destacado que ha dirigido la
construcción del Puente de la Pepa, una obra de ingeniería impresionante y
monumental. Este puente, el segundo atirantado más grande del mundo, ha sido un
proyecto ambicioso que ha involucrado a 490 empresas trabajando incansablemente
durante 364 días al año.
El Puente de la Constitución
de 1812, también conocido como Puente de la Pepa, es una maravilla de la
ingeniería moderna. Destacando como el primer puente de su tipo en España y el
segundo más grande del mundo, tiene una altura de 69 metros sobre el nivel del
mar y una longitud de 5 kilómetros. Su vano principal de 540 metros es un
récord en España y el tercero en Europa para puentes atirantados.
Pedrazo se formó en la Escuela de Obras Públicas de la Casa Grande
antes de licenciarse como ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en Madrid.
Hace algunos años, aceptó el desafío de dirigir esta colosal obra valorada en
510 millones de euros, que se había enfrentado a diversos problemas durante su
ejecución.
El proyecto, ejecutado por
Dragados bajo la dirección del ingeniero Javier Manterola, ha sido una
verdadera hazaña de ingeniería. Pedrazo destaca la complejidad técnica del
puente, que incorpora cuatro tipos diferentes de puentes y procesos
constructivos modernos que no tienen precedentes en España ni en otros países.
Son muchos los proyectos y
obras elaborados por Fernando Pedrazo Majarrez a lo largo de su carrera
profesional y, además de su labor como profesor universitario, actualmente es
el jefe de la Demarcación de Carreteras del Estado en Extremadura.
A pesar de los elogios y la
admiración por su trabajo, Pedrazo prefiere mantenerse humilde y discreto.
Reconoce que la ingeniería es un trabajo arduo y que aún quedan desafíos por
superar, como los trámites administrativos posteriores a la construcción.
El ingeniero se muestra
agradecido por el apoyo de sus colegas y destaca la calidad del equipo de
profesionales con los que ha trabajado en el proyecto. También enfatiza la
importancia de que Extremadura se una para apoyar iniciativas comunes y no
quedarse rezagada en el desarrollo.
En su tiempo libre, Pedrazo
disfruta de su familia y de la ciudad de Cáceres, aunque reconoce la necesidad
de seguir progresando para mejorar la calidad de vida en la región.
1. INTRODUCCIÓN AL TRABAJO
La segunda práctica o
segundo trabajo de la asignatura de La Profesión del ICCP del Máster de Caminos
Canales y Puertos de la Universidad de Extremadura consiste en la redacción en
un blog y posterior exposición de información referente acerca de un ingeniero
del sector al que nos sumergimos estudiando este máster.
Dándonos esta oportunidad y
considerando la admiración que le tengo a una construcción emblemática de los
últimos tiempos de nuestro país, me veía en la obligación de seleccionar para
este trabajo al ingeniero y antiguo alumno de esta universidad, Fernando
Pedrazo Majarrez, quien fue el último director de obra del Puente de la
Constitución de 1812 o Puente de “La Pepa” ejecutado en Cádiz, e hizo posible
la finalización de las obras, gracias a sus conocimientos, su determinación, su
compromiso y su capacidad para la toma de decisiones.