sábado, 20 de abril de 2024

BIOGRAFÍA.

 

Nació el 1 de febrero de 1758 en el Puerto de la Cruz, Tenerife, en las Islas Canarias en el seno de una familia acomodada. Recibió una esmerada educación y tuvo un temprano contacto con la Sociedad de Amigos del País de la Laguna.

Era políglota, hablaba español, latín, francés, ruso, alemán e inglés.

En 1778 presentó en la misma su primera invención, una máquina para hilar la seda. Ese año, becado por el gobierno, se trasladó a Madrid para completar su formación, simultaneando los estudios científicos en los Reales Estudios de San Isidro con los artísticos en la Academia de Bellas Artes de San Fernando.

En 1784, recomendado por Floridablanca, se mudó a París para ampliar sus estudios en la prestigiosa Escuela Nacional de Puentes y Carreteras. Esta etapa es decisiva para su formación; ya que fue un año más tarde cuando comienza su proyecto de fundar una Escuela de Caminos y Canales en España. Aunque no será hasta el año 1802 cuando se hará realidad la creación de la misma, convirtiéndose en el director de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puentes de Madrid hasta el 1807.

La escuela fue clausurada en 1808, al estallar la Guerra de la Independencia, y Betancourt acepta la invitación del mismo ministro ruso a recorrer las principales industrias del Imperio ruso.

Recogió a su familia en París y se estableció en San Petersburgo, prestando sus servicios al Imperio Ruso durante 16 años.

En 1822, fue destituido como Director General de Vías de Comunicación. Habiendo perdido el favor del zar y abrumado por la muerte de su hija Carolina, solicitó y obtuvo la dimisión de todos sus cargos en febrero de 1824, muriendo unos meses después, el 14 de julio en San Petersburgo.


APORTACIONES HISTÓRICAS.

 

A lo largo de toda su vida, Agustín de Betancourt, contribuyo en numerosos campos de la ciencia. Por ello, vamos a resaltar los más importantes y que hoy en día podemos seguir observando:


-. España, Francia e Inglaterra:

-        1778: su primera creación, diseño una máquina “epicilíndrica” para el hilado de la seda. Fue realizada en colaboración sus hermanos José de Betancourt y Castro y María de Betancourt y Molina, la cual tuvo la idea.

 

Figura 1: Máquina para el hilado de seda.

Con esta invención, se dio a conocer al gobierno ilustrado de Carlos III.

-        1783: elevó por primera vez en España un globo aerostático ante la Corte Real. Además, se le encargó la inspección del Canal Imperial de Aragón y el estudio de las minas de Almadén.

 

Figura 2: Proyecto de las minas de Almadén.

-        1788: diseño de nuevas máquinas de vapor. Un año después, en París, publico su memoria sobre máquinas de vapor de doble efecto ante la Academia de ciencias francesa.

-        1795: obtuvo un premio convocado por la Society for the Encouregement of Arts Manufactures and Commerce por una máquina para cortar hierba en los ríos y canales.

-        1796: en París, Betancourt estudió la telegrafía óptica de Chappe, y propuso a Abraham Louis Breguet la creación de un sistema de telegrafía óptica.

-        1797: estudio sobre la manera de fundir y barrenar cañones de hierro y la memoria sobre la draga mecánica para desaguar terrenos pantanosos. Pero habría que esperar hasta 1812 cuando la construiría en Kronstadt (Rusia).

-        1798: regresó a Madrid y el gobierno le pidió instalar en España la telegrafía, construyendo una línea entre Madrid y Cádiz.

 

Figura 3: Telégrafo óptico.

-        1799: en su segundo viaje a Inglaterra aprendió la técnica para grabar láminas a la “aguatinta”, más sencilla y fácil de rectificar que el grabado tradicional. Betancourt y Sureda enseñaron la nueva técnica a Francisco de Goya, quien lo utilizaría en su obra de los Caprichos.

-        1803: se le encargó la regulación de las aguas del río Genil a su paso por Granada. Realizó un informe técnico que constituye un paradigma de la ingeniería respetuosa con la naturaleza. Dicho informe produjo el enfado de Manuel Godoy y con él las rupturas con el gobierno español; lo que le obligo a abandonar España y empezar sus andaduras en Rusia.


-. Rusia:

-        1809: modernización de la fábrica de cañones de Tula, sustitución de las ruedas hidráulicas por máquinas de vapor, capaces de accionar con facilidad las barrenas que taladraban los cañones de hierro fundidos en sólido.

Además, creo el Cuerpo de Ingenieros de Vías de Comunicación, el análogo al Cuerpo de Ingenieros de Canales y Puertos que creó en 1802 en Madrid.

    1811: construcción del primer puente permanente sobre el río Nevja, constaba de siete grandes arcos de los cuales el mayor era el central. Tenía los estribos de piedra y las pilas estaban cimentadas sobre pilotes hincados en el fondo del río. El puente se abrió al tráfico el 30 de agosto de 1813 y fue reparado a fondo en 1833 y sustituido definitivamente por otro también de madera, pero levadizo, en 1859.

-        1816: construcción de la nueva Fábrica de Papel Moneda de San Petersburgo. Organizó las obras y la maquinaria, diseño los billetes y favoreció a la modernización del anticuado sistema de fabricación de rublos rusos.

-        1818: construcción de una Sala de Ejercicios Ecuestres en Moscú. Lo más relevante del edificio fue la gran cercha de madera que salvaba sin apoyos una luz de 160 pies (alrededor de 45 metros), la mayor construida hasta este momento. Las uniones a compresión de las maderas estaban realizadas mediante piezas especiales de fundiciones de hierro, evitando que dos piezas de madera entrasen en contacto directo.

Además, se le encargó la que puede ser su mayor aportación al reino ruso, un nuevo recinto comercial. La cual conocemos hoy en día como “Feria de Nizhni Nóvgorod”; aunque ya no es un punto de encuentro de comerciantes todo el mundo, sino que se trata de un centro de exposiciones.

 

Figura 4: Planos de la Feria de Nizhni Novgorod.

 

Colaboró en la construcción de la Catedral de San Isaac (diseño de Montferrand). Completó la cimentación con pilotes, diseñó los andamios y complejo sistemas que grúas que permitió izas las columnas de granito rojo que distinguen al edificio.

Además de colaborar en el izado de la famosa Columna de Alejandro I en la Plaza del Palacio.

Figura 5: Andamiajes para el levantado de las columnas de la Catedral de San Isaac.

 

-        1820: Betancourt realizó viajes por toda Rusia para conocer el estado de las vías de comunicación y redacto un informe exhaustivo del estado de las mismas.

Dicho informe no gustó al Zar y cayó en desgracia. En 1824 dimitió de sus cargos y poco después murió.


RECONOCIMIENTOS.  

 

Fue reconocido y honrado por sus contribuciones en diversos campos, tanto a lo largo de su vida como después de su caída:


-    Miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales: En 1815, fue elegido miembro de esta prestigiosa institución en reconocimiento a su destacada labor en el campo de la ingeniería y las ciencias exactas.

-      Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: fue elegido miembro de esta prestigiosa academia en reconocimiento a sus contribuciones en el campo de la arquitectura y la ingeniería.

-      Caballero de la Orden de Carlos III: fue distinguido con este honor por su destacada labor en el ámbito de la ingeniería y su contribución al progreso tecnológico.

-    Orden de San Vladimiro: fue condecorado con la Orden de San Vladimiro en Rusia, en reconocimiento a su contribución al desarrollo de la ingeniería en el país.

-    Medalla de Oro de la Sociedad de Fomento de la Industria: recibió esta medalla en España en reconocimiento a sus contribuciones a la promoción de la industria y la innovación tecnológica.

-      Honores en la Exposición de Industria de París: En la Exposición de Industria de París de 1819, recibió elogios por sus diseños y contribuciones a la ingeniería y la tecnología.

-     Legado en la historia de la ingeniería: ha sido reconocido en la historia de la ingeniería como una figura destacada, cuyos logros y contribuciones han dejado un impacto significativo en el desarrollo de la ingeniería, la arquitectura y la arquitectura. tecnología.



No hay comentarios:

Publicar un comentario